Origen y Desarrollo del BALNEARIO MAR AZUL
Texto original de RICARDO HERNÁN ASTENGO MORANDO

Fundador y Pionero del Balneario Mar Azul

INICIO

"Ante algunas historias distorsionadas sobre los comienzos de los balnearios Mar Azul y Mar de las Pampas, donde se pretende ignorar a aquellos que hicieron posible este paraíso, anuncio estas líneas para que la opinión pública conozca los hechos que certifico con documentación correspondiente en mi poder". Firma RICARDO HERNÁN ASTENGO MORANDO

QUE ES MAR AZUL HOY? (año 2005)
Un añoso pinar frente al mar a pasos del centro de Villa Gesell, con acceso propio a la Ruta 11 (Interbalnearia), dotado con una moderna infraestructura, luz eléctrica, teléfono, internet, televisión por cable, dos complejos turísticos con auto camping estilo europeo, balnearios, apart hoteles, moteles, hosterías, pizzerías, parrillas, restaurantes, confiterías, supermercados, más de 2.000 residencias veraniegas y casi 1.500 vecinos con residencia permanente. En fin... un paraíso terrenal. El Boom de la Costa Atlántica Argentina.

QUE FUE MAR AZUL AYER?
A partir de aquí, desarrollo año a año, la verdadera historia del hoy pujante Balneario Mar Azul, tan larga y gigante como su playa.

AÑO 1945
Tomando como punto de partida este año y a un pujante, aventurero y visionario que fue Don Ricardo Bartolomé Astengo Morando, a la postre fundador y pionero de Mar Azul, se puede comenzar a delinear la historia del “Bosque”.

Don Ricardo, había colonizado y fundado los pueblos de: Colonia Real Sajana en la provincia de Santiago del Estero, Colonia La Lucila en el norte de la provincia de Santa Fé, Villa Haley en Alta Gracia provincia de Córdoba, Colonia Santa Rosa en el partido de Cañuelas, Colonia La Pituca en el partido de Dolores y el Balneario Punta del Indio en el partido de Magdalena, todos ellos en la provincia de Buenos Aires, por nombrar los que recuerdo en este momento. (Mi padre había iniciado su inmobiliaria en el año 1922, a los 22 años de edad).

Cuando visita los médanos desérticos de propiedad de la sucesión de don Eduardo Credaro, que tenía como vecinos en su frente E y SE 8 ½ Km. de playa y el océano Atlántico, al NE don Carlos Idaho Gesell, al NNO las estancias Macedo de los señores Alejandro y Federico Leloir y al S los fondos de las estancias de los señores Santamarina, y al ver esas 1800 hectáreas de médanos vírgenes, un desierto frente al mar y su enorme playa, queda impactado y enamorado. Así fue como, buscando apoyo económico para tamaña empresa forma una sociedad con su esposa, doña Hilda Protogino, don Hugo Argentino Papini, don Oscar Falbo y don Francisco Tomasini Portas, gestiona la compra de estas fabulosas playas y ni bien la concreta, caminando en su inmensidad con un hombre de su confianza, don Ramón Suárez, quién al ver el maravilloso color de las aguas expresa con asombro: vea Don Ricardo que mar azul !!!!, dándole así -sin saberlo- el nombre del color del mar al "desierto": Mar Azul.

Comienza la ardua tarea de la fijación de los médanos vírgenes, para lo cual R. B. Astengo Morando sólo contaba con 70 caballos y 4 palas de buey, que había traído desde Punta del Indio por arreo; y algunas zorras con ruedas con cubiertas de goma.

AÑO 1946
En
la punta del nuevo camino y el mar se construye, a mano, una hostería totalmente en madera con techo de tejas y una torre de material con dos habitaciones (ubicada en Avenida 34 Gral. Don José de San Martín y Playa, actualmente tapada por el médano), un tanque de hormigón, una usina y un galpón. Con el pasar de los años se convirtió en la primer escuelita de Mar Azul la que con el pasar del tiempo se traslada a terrenos propios ubicados en la calle San Clemente del Tuyú y Calle 32


En la otra punta del camino, sobre la antigua Ruta 11 (actualmente conecta con Madariaga, Macedo, y continúa siendo de tierra. Ver Año 1946), se instalan varios hornos de ladrillo, se cortan y queman entre 1947 y 1950, 1.200.000 ladrillos para regalar a cada comprador del nuevo loteo: 10.000 ladrillos y 1.000 tejas por cada lote.

Se adquiere una lonja de tierra de 9 Km. de longitud y, a través de cañadones y médanos, se construye el camino de acceso desde la antigua Ruta 11 hasta el mar, la misma iniciaba con 170 metros de ancho y terminaba con 240 metros de ancho al llegar al mar.

AÑOS 1948, 1949 Y 1950
Se continúa en forma permanente con la fijación de médanos. Se realizan plantaciones de tamariscos sobre el mar y cortinas de acacias marítimas y álamos para contención de los vientos. Se plantan 3.000.000
Pinus Tumbersi, Pinus Elliotis Marítimo, Acacias Rastreras, Álamo Negro, Tamarisco, que se compran en el vivero oficial Florentino Ameghino de Miramar. Ante la gran sequía se seca gran parte de la plantación de pinares por la fijación incipiente y grandes tormentas de viento; se paralizan las tareas por falta de medios económicos.

AÑO 1954
Aquella magnífica hostería totalmente equipada, a la que en el año 1949 accedían turistas provenientes de la Capital Federal, ya sea en automóviles o micros contratados por R. B. Astengo Morando, queda deshabitada y fue cubierta por los médanos (aún movedizos) quedando solamente a la vista su techo de tejas, actualmente solo se pueden encontrar algunos restos.
Los 3.000 metros del camino de acceso cercanos al mar también fueron tapados por los médanos. Aquel millón de ladrillos fue robado y los hornos desmantelados.

AÑO 1960
Desde allí fueron dos más las historias a sumarse dentro de aquel paraje de Mar Azul, se venden algunas fracciones del balneario y es entonces cuando aparecen nombres de la talla de don Manuel Rico, que años después bautizó a las dos fracciones de Mar Azul (las que le vendió R. B. Astengo Morando) con el nombre de
Mar de las Pampas y a otra más pequeña con el nombre de Las Gaviotas.
También compra otro predio el doctor Pedro G. Belmes bautizándolo con el nombre de Balneario Jardín Doctor Belmes Mar Azul, quien vende mayoritariamente al staff médico del país, las malas ventas y administración termina con su quiebra como así también con graves problemas en la escrituración lo que terminó con una división del loteo para llegar a la cantidad de los lotes “vendidos”, los lotes de 20 m de frente por 45 m de fondo (900 m²) quedaron reducidos a la mitad en su superficie (475 m²).

AÑO 1966
Don Ricardo Bartolomé Astengo Morando accede a los reclamos del ciclo de la vida y queda en manos de su hijo Don Ricardo Hernán la tarea de continuar el camino que marcara su padre.

AÑO 1976
Habían pasado treinta años de arduo trabajo en las plantaciones en sordas luchas contra las arenas vírgenes, los vientos y las condiciones climáticas.
Don Manuel Rico encomienda al agrimensor Jorge Vázquez y a la empresa loteadora Di Tulio la reapertura del viejo acceso en la zona medanosa y la urbanización de la pequeña fracción que llamó
Las Gaviotas (hoy calles 31 hasta calle 34 y desde el mar hasta la avenida Monte Hermoso).

AÑO 1977
Ricardo Hernán Astengo Morando (hijo del fundador del balneario) comienza el re-quinchado de la ante duna, la apertura, desmonte y urbanización de la fracción de Mar Azul a la que re-bautiza con el nombre de Bosque de Mar Azul (hoy su perímetro es: de calle 34 hasta calle 47 y desde la playa hasta avenida Monte Hermoso).
También comienzan las construcciones del primer complejo turístico de Mar Azul, sito frente a las calles Mar del Plata entre 35 y 37 llegando hasta la playa (hoy Apart Hotel Hostal del Mar, Restaurante La Barca, Parrilla El Viejo Mercado y Auto Camping Mar Azul).
Se inicia la construcción de la confitería de Mar Azul, frente al mar sobre la actual calle 36 con ingreso por la calle 37; luego en sus 2 plantas inferiores se instala la discoteca Luzaram.

AÑO 1979
Don Manuel Rico comienza la apertura y urbanización de
Mar de las Pampas.

AÑO 1980
R. H. Astengo Morando inaugura la confitería de Mar Azul y su primera oficina de ventas en el camino de acceso y la nueva Ruta Interbalnearia (Provincial Nº 11) cuya lonja asfáltica que pasaba a apenas 2.700 metros del mar, recién terminaba de inaugurarse.

AÑO 1984
Llega el primer aporte del nuevo Municipio Urbano de Villa Gesell: gracias al intendente don Héctor Esteban Allo, a los concejales Domingo Barraza y Mariano Scandurra y a don Tomás Gesell (que fue quien accedió a dicha solicitud), se abre la barrera eterna que nos separaba desde hacía casi 40 años de Villa Gesell; eran apenas 170 metros de longitud y se denominaba el circuito de auto cross (la última fracción de Gesell al sur), que pertenecía en ese momento a don Tomás Gesell, pues ya había fallecido don Carlos.
De inmediato don Manuel Rico con el agrimensor Jorge Vázquez construyen algunas pocas calles en
Mar de las Pampas y R. H. Astengo Morando construye el tramo de unión entre lo compactado del Bosque de Mar Azul, Las Gaviotas, Mar Azul y Mar de las Pampas, así queda terminado el nuevo acceso interno al centro de Villa Gesell por la Avenida 3.

AÑO 1985
El señor Alberto Ramón Pereyra, propietario de la línea de servicio de transporte colectivo Nº 504, extiende sus servicios de Villa Gesell a Mar Azul por la Av.3. (Al Amigo Pereyra que sirva esto como póstumo homenaje de Mar Azul y R. H. Astengo Morando al que fue pionero en el transporte interno en Villa Gesell).
Segundo aporte municipal: gracias también a la preocupación del señor Intendente de Villa Gesell, Don Héctor E. Allo, y con la valiosa cooperación del señor Administrador General de DEBA, don Alfredo Cordonier, se construye la línea eléctrica de media tensión desde Villa Gesell hasta el segundo complejo de Mar Azul, (construido ya por la Caja de Ingeniería de la Pcia. de Bs. As.), a través de la calle Mar del Plata.

AÑO 1986
Fallece don Manuel Rico.

AÑO 1987
2 de enero, primer avanzada de COTEL en Mar Azul; con gran esfuerzo R. H. Astengo Morando coloca en los techos de la confitería, frente al mar, la primer torre y el primer equipo para un radio enlace telefónico mono canal, y así comenzó a funcionar el primer teléfono de Mar Azul.

AÑO 1988
COTEL envía (a pedido de R. H. Astengo Morando) un trailer con cabinas telefónicas a Mar Azul, para que usando aquella primer línea, se colocara para el uso público en la intersección de las calles Mar del Plata y 36 frente a la administración actual del Complejo Mar Azul y es así como comienza a funcionar el primer teléfono público de Mar Azul.

AÑO 1989
El 3 de enero COTEL traslada la torre y la antena receptora desde la confitería Mar Azul a la intersección de las calles Mar del Plata y 34, y cambia aquel equipo monocanal por uno multicanal para doce líneas que permitió la colocación de los primeros 12 teléfonos particulares de Mar Azul.

AÑO 1990
La intendencia de Villa Gesell construye un moderno y amplio edificio donde se inaugura la Escuela de Mar Azul (Actualmente cuenta con 200 alumnos).

AÑO 1992
COTEL adquiere su predio propio en la esquina mencionada anteriormente y construye la primera parte del edificio proyectado para su asentamiento definitivo. Coloca un trailer con varias cabinas públicas y un nuevo equipo digital de avanzada con capacidad para 100 líneas.
Se forma la Sociedad de Fomento, Promoción y Turismo del Balneario Mar Azul, con sede en la pizzería Cosco Inna Azul en la esquina de Mar del Plata y 44.
El señor Intendente de Villa Gesell, escribano Taboada, inaugura a fines de febrero en la intersección de las calles 36 y Mar del Plata (administración del Complejo Mar Azul) la iluminación de la arteria principal de Mar Azul, calle Mar del Plata, que además es nexo de unión con
Mar de las Pampas y el centro de Villa Gesell.
COTEL comienza en su predio propio la construcción de un Paseo de Compras que enorgullece a Mar Azul.

Esta es la verdadera historia de Mar Azul. No puedo, de ninguna manera, dejar de nombrar aquellos hombres que hicieron posible con su garra y entereza que este paraíso existiera y ellos son: los señores Petiet y Clavijo que construyeron el primer camino de acceso a través de los pantanos de Leloir; don Constantino Auz, ebanista francés traído por la Casa Maple de Bs. As. a la Argentina, amigo personal de mi padre y un padre para mi, que fue quién construyó a pulmón la hostería (hoy tapada por los médanos en playa y calle 34) y las primeras construcciones de Mar Azul; don Manuel Balcarcel, chofer de mi padre; don Ramón Suarez, su administrador; don Ramón Rios de Villa Gesell que fue el primer capataz de mi padre desde el año 1945 en Mar Azul; a los agrimensores Federico Costas y Felipe F. Locatl; a los señores Cardozo, padre e hijos, que años mas tarde lucharon en la forestación de Mar Azul y Mar de las Pampas; y ya llegando al final, al ingeniero José Manuel Martínez, al agrimensor Jorge Palumbo, al carpintero Domingo Velázquez, a los arquitectos Castellani, Musotto y Pellegrini; a la empresa Gómez Hnos. de Madariaga y al señor José Andrini (Pepino) con quienes luchando con ahínco logramos la urbanización de Mar Azul.
Gracias a todos los que nombré y también a los tantos otros que no he podido nombrar por falta de espacio y sepan los que están y también los que se fueron, que gracias a ustedes y a vuestro esfuerzo se produjo con el correr de los años, la transformación soñada... y las arenas de aquel desierto del paraje Mar Azul de don Ricardo Bartolomé Astengo Morando, se transformaron hoy en el frondoso pinar con elegante estilo pluralista que es el pujante Balneario Mar Azul de hoy.

Salud Don Ricardo Bartolomé Astengo Morando, fundador indiscutible de Mar Azul y Bosque de Mar Azul, como así también salud al amigo Don Manuel Rico fundador indiscutible de Mar de las Pampas y Las Gaviotas

Ricardo Hernán Astengo Morando

NdlR

AÑO 2010
El 17 de Febrero luego de hacer, ver y vivir el desarrollo en pleno de su Mar Azul, Don Ricardo Hernán Astengo Morando emprende un último viaje ... y desde la eternidad perdurará en el recuerdo de todos quienes lo hemos conocido y querido.

Las historias continúan hasta llegar a la actualidad (año 2010) donde encontramos una comunidad turística floreciente que realiza sus actividades a través de 5 Km de playa por 2 Km de ancho. El Balneario Mar Azul aúna cuatro Parajes -mencionándolos de Norte a Sur- Mar de las Pampas, Mar Azul, Las Gaviotas y Bosque de Mar Azul representan aproximadamente 1000 hectáreas de nuestro bosque actual más 900 hectáreas de médanos vírgenes ("chacras" de 150 m de frente de playa por 2.000. de fondo), gracias a esa visión, a la férrea voluntad y tesón que destaca a los pioneros, la familia Astengo Morando pudo cristalizar el sueño que en otrora han tenido.

. . .. .

Copyright © 2000 Agreste Casas, Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de Agreste Casas Administración